domingo, 8 de mayo de 2016

EL RENACIMIENTO EN ANDALUCÍA

Introducción

         El Renacimiento es el fenómeno cultural y artístico que marca el paso de la Edad Media a la Edad Moderna, y cuyo fundamento está en los principios de la cultura clásica grecorromana. Durante la Edad Media,  la mayor parte de las manifestaciones culturales y artísticas giraban en torno a Dios. El Renacimiento va a suponer una ruptura con esos planteamientos: la importancia de lo religioso da paso al Humanismo y al antropocentrismo que consideran al hombre como centro del mundo.
Todo esto se refleja en el arte con la vuelta a los modelos de la Antiguedad Clásica (griegos y romanos).Surge en el arte una profunda preocupación por el estudio de la figura humana, sus proporciones y todo lo relacionado con ella.
El Renacimiento surge en Florencia (Italia) y se extendió por Europa a finales del siglo XV y principios del XVI.

Esta nueva forma artística se introdujo en Andalucía de diferentes maneras:

* Tratados de arquitectura: donde los artistas describían las normas que debían seguirse a la hora de realizar una obra.
Con la llegada de obras y artistas procedentes de Italia, como Pietro Torrigiano, Domenico Fancelli, Giacopo Fiorentino.
* Con la estancia de artistas españoles en Italia: Pedro Machuca, Diego Siloé, Pedro y Alonso Berruguete.
 Los duques de Alcalá o los Ponce de León atraídos por el nuevo estilo encargan gran número de obras a estos artistas para sus casas.

Renacimiento en Andalucía

Arquitectura
La característica común de la arquitectura, escultura y pintura es la de inspirarse en la Antigüedad, el racionalismo, la simetría y la belleza.
En la evolución del Renacimiento andaluz se distinguen varias etapas: 
- Plateresco; ocupa el primer tercio del siglo XVI, llamado así por lo similar que resulta su decoración a la labor desempeñada por los trabajadores de la plata. En este caso las formas renacentistas se manifiestan sobre todo en lo decorativo, como puede apreciarse en obras como:

Ayuntamiento Sevilla

Una interesante construcción de los primeros años del siglo, es la Casa de Pilatos de Sevilla, singular muestra de fusión de rasgos góticos mudéjares y renacentistas:


Casa Pilatos (Sevilla)

- Purista: se caracteriza por la simplificación de lo decorativo y por la búsqueda de sencillez.
Se consolida hacia la mitad del siglo XVI y tiene mayor éxito en Granada, destacando construcciones como:
Catedral de Granada

Hospital Real

Palacio de Carlos V

Otras obras cumbres  renacentistas fuera del Reino de Granada son:

Catedral de Jaén

Iglesia de San Salvador, Úbeda (Jaén)

- Manierista: en la segunda mitad del siglo XVI,  aparecen  en Andalucía un conjunto de construcciones en las que se introducen elementos y formas que anuncian la riqueza y complejidad del estilo Barroco.
Las más importantes son:

Sala Capitular Catedral de Sevilla


Cuerpo de Campanas, Catedral Sevilla.

Otras obras importantes a  destacar del Renacimiento andaluz son:
Casa de la Lonja (Sevilla)

Catedral de Málaga

Iglesia la colegiata, Osuna (Sevilla)

Hospital de las cinco llagas (Sevilla)

Palacio de los Vazquez de Molina, Úbeda (Jaén)

ESCULTURA Y PINTURA

Tanto en pintura como en escultura predominan los temas religiosos, dada la estructura medieval de la sociedad, en la que la Iglesia desempeñaba un papel protagonista, junto a la Monarquía y la Nobleza.
Es frecuente el comercio e importación de obras de arte, especialmente piezas escultóricas de mármol, traídas de Italia. Además de Italia y de Flandes vienen artistas a distintas ciudades andaluzas para realizar encargos reales o eclesiásticos. Al mismo tiempo que los artistas peninsulares van a formarse y a trabajar en países europeos, sobre todo a Italia.
Obras a destacar de la escultura renacentista andaluza son:
Sepulcro Reyes Católicos, Capilla Real de Granada.

Sepulcro Diego Hurtado de Mendoza, Catedral de Sevilla.

San Jerónimo Penitente (Pietro Torrigiano)
Museo de Bellas (Artes Sevilla)

Sepulcro Felipe el Hermoso y Juana la Loca
Capilla Real de Granada.

En la pintura de este período pervivió largo tiempo la tradición gótica a la que se añade una importante influencia de Flandes, de forma que no puede hablarse de una verdadera pintura renacentista hasta la segunda mitad del siglo XVI. Ejemplo de esta pintura es la colección de Tablas flamencas de Isabel, la Católica, conservadas en la Capilla Real de Granada. 

De la tradición  flamenca queda el gusto por lo concreto y el detalle, pero poco a poco se van incorporando las formas clasicistas rafaelescas y a continuación los ecos de la obra de Miguel Ángel y de la pintura veneciana.
 Así pues la pintura andaluza del período se caracteriza fundamentalmente por su eclecticismo y por la  ausencia de una escuela propia.

 Destacan las obras de Alejo Fernández, hispano-flamenco que trabaja en la Andalucía occidental;


 Luis de Vargas con su obra la Alegoría de la Inmaculada de la Catedral de Sevilla;

 y el de Pedro de Campaña, de origen extranjero pero formado en Italia, con su obra  El Descendimiento, también en la Catedral hispalense;





 


 

LA ANDALUCÍA CRISTIANA-MEDIEVAL

Tras la derrota de los cristianos sobre los almohades en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), estos se retiran del Norte de África y reaparecen los reinos taifas. Así los reyes cristianos iniciaron la reconquista de tierras andaluzas; Córdoba, Jaén, Sevilla, Cádiz, el estrecho de Gibraltar,etc.Más tarde los reyes católicos conquistaran el reino de Granada, que ocupaba Málaga y Almería, poniendo fin a 8 siglos de dominio musulmán en la península.En a sociedad de Al Andalus convivían distintos pueblos con religiones y culturas diferentes: los cristianos, los musulmanes y los judíos. Los cristianos eran el grupo dominante y controlaban el poder, mientras que los musulmanes y los judíos vivían en barrios propios (juderías y morerías) dedicados a las finanzas y artesanía, los primeros y a distintos oficios y a la agricultura, los segundos.La fusión de rasgos de los tres pueblos aumentó la riquez cultural que se refleja en espléndidas manifestaciones artísticas que conviven en el tiempo y en el espacio. La huella musulmana, muy profunda en Andalucía, porque una gran mayoría de su población siguió siendo islámica, dio lugar a la aparición del arte mudéjar.
No obstante, en el arte andaluz cristiano medieval hay algún ejemplo del estilo románico, del arte mozárabe y sobre todo del gótico.

EL MUDEJARISMO

Llamamos mudéjares a los musulmanes que permanecieron en tierras cristianas manteniendo sus costumbres y prácticas religiosas.
El mudejarismo consiste en la pervivencia de rasgos islámicos en los estilos artísticos cristianos (románico y gótico) que se caracteriza por el empleo de materiales como el ladrillo, el yeso, la madera o la cerámica y la introducción de formas y elementos de construcción musulmanas.
En Andalucía el arte mudéjar va unido al estilo gótico y fue un arte popular que hizo pervivir las formas artísticas islámicas, fundiéndolas con las estructuras cristianas del gótico.
Hay restos de arquitectura mudéjar por toda Andalucía pero destaca Sevilla, donde se construyó el Palacio Mudéjar del Alcázar sevillano.


En la arquitectura religiosa, el mudéjar da lugar a un tipo de iglesia de una o tres naves, con cabecera poligonal, portada abocinada sobre un cuerpo saliente, óculo en la fachada y una torre de tipo alminar. Emplea el arco ojival gótico y el de herradura con alfiz, los techos suelen ser de madera y se utilizan el ladrillo y la mampostería combinados con la piedra.

Santa Marina (Sevilla)

Convento Santa María de la Rábida (Huelva)

Sinagoga de Córdoba 


ARTE GÓTICO

Los estilos artísticos de románico y el gótico tienen su origen en Francia y se extendieron por todos los territorios de Europa occidental.
. El románico tiene su época de esplendor entre los siglos X  y XII pero durante estos siglos  la Península Ibérica se encontraba ocupada por los musulmanes,motivo de la inexistencia del arte románico en tierras andaluzas. Aún así. Andalucía cuenta con algún ejemplo de arte románico tardío,  como la iglesia Santa Cruz de Baeza del siglo XIII.


Las primeras construcciones cristianas en Andalucía tuvieron carácter militar y son obras de fortificación de las fronteras con los reinos musulmanes. Así se modifican murallas y sobre todo, se erigen castillos:

Castillo de la Mota, Alcalá la Real (Jaén)

Castillo de Almodóvar (Córdoba)

Más tarde las fortalezas se extendieron por otras poblaciones andaluzas:

Castillo Alcalá de Guadaíra (Sevilla)

Arcos de la Frontera (Cádiz)

Tarifa (Cádiz)

46
 

 
De forma simultánea a las obras de fortificación, los reyes cristianos emprenden la cristianización de las tierras de Al Andalus, impulsando construcciones religiosas en torno a las cuales se desarrollan los barrios cristianos. Las iglesias se levantan sobre las antiguas mezquitas. El estilo empleado será el gótico, vigente en Europa desde el siglo XII al siglo XV, cuya arquitectura se caracteriza por el empleo de la piedra, el arco apuntado u ojival y las bóvedas de crucería, en edificios de gran verticalidad y bellas luces interiores producidas por vidrieras.

Santa Ana (Sevilla)

Santa Marina (Córdoba)

San Dionisio de Jerez (Cádiz)


El edificio emblemático del gótico andaluz es la catedral de Sevilla 
construida a lo largo del siglo XV, en un gótico tardío, llamado flamígero o florido.